La exposición ‘Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra 1925-2025’ celebra un siglo de música coral en Galicia
El Museo de Pontevedra acoge en su Edificio Castelao la exposición ‘Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra 1925-2025, un século de música coral en Galicia’, una muestra conmemorativa que recorre los 100 años de historia de esta emblemática institución cultural gallega.
Historia de la Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra
La Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra fue fundada el 3 de febrero de 1925 y realizó su primera aparición pública los días 9 y 10 de abril de ese mismo año en dos conciertos celebrados en las iglesias de San Francisco y Santa María de Pontevedra.
Desde sus inicios, la Coral destacó por su impacto en el panorama musical gallego, tanto por la calidad de su repertorio como por su composición. Fue la primera coral en Galicia en incorporar mujeres a sus filas, un hecho innovador para la época. Además, su repertorio combinaba piezas clásicas con composiciones contemporáneas, incluyendo obras de sus propios directores.
Un momento clave en la historia de la Coral fue el 23 de marzo de 1926, cuando ofreció su primer concierto en un espacio civil, el Teatro Principal de Pontevedra. Para esta ocasión, contó con una escenografía diseñada por Castelao, quien no solo colaboró como artista, sino que también formó parte de la agrupación como cantante en la cuerda de bajos.
Estructura de la exposición
Comisariada por Xosé Carlos Valle Pérez, la muestra se divide en cuatro secciones:
Recorrido histórico de la Coral, desde sus inicios hasta la actualidad.
Evolución musical y repertorio, con documentos y grabaciones históricas.
Hitos importantes de la agrupación, marcados por acontecimientos históricos y su impacto en la cultura gallega.
Escenografías de Castelao para la Coral, destacando la importancia del arte visual en sus presentaciones.
En la organización de la exposición ha sido clave la colaboración del equipo de la Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra, encabezado por su secretario, Santiago Valdés de la Colina, junto con Mercedes González Rosales, M.ª do Carme Martínez Lourido y Manuel Trigo Cochón.
Las escenografías de Castelao para la Sociedad Coral Polifónica
Uno de los aspectos más destacados de la muestra es el homenaje a las escenografías diseñadas por Castelao para los conciertos de la Coral. Inspirado por sus experiencias en París en 1921, donde asistió a representaciones de coros ucranianos y del Teatro del Murciélago de Nikita Balieff, Castelao introdujo en Galicia novedosas fórmulas escénicas.
Entre 1926 y 1934, Castelao diseñó ocho decorados de gran formato, de los cuales el Museo de Pontevedra conserva en depósito cinco reproducciones a escala. Entre ellos destacan:
Paño de boca con San David
Sala de los Quiquiriquís (para música profana)
Pórtico románico
Rosetón ojival, el más aclamado de todos
Capilla ojival, el último que diseñó en 1934 antes de su exilio
Estos elementos no solo enriquecieron las presentaciones de la Coral, sino que también marcaron un antes y un después en la historia del teatro musical gallego.
Utilizamos cookies propias y de terceros, para mejorar la navegación y mostrarte información relacionada con tus preferencias (por ejemplo páginas visitadas)
Así mismo, nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
El programa operativo FSE Galicia 2014-2020 tiene como objetivos:
Promover el empleo de calidad, prestando ayuda a las personas trabajadoras y a emprendedores, beneficiando especialmente a las personas desfavorecidas como son los desempleados de larga duración, las personas con discapacidad, en riesgo de exclusión social, etc, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres.
Promover a sostenibilidad, la calidad en el empleo favoreciendo la mobilidad laboral, apoyando el trabajo por cuennta propia, el espíritu emprendedor y la creación de empresas, establecéndose siempre como base la mejora de la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de las PYMES y microempresas innovadoras creadas.
Aumentar las competencias emprendedoras e incrementar el número de empresas e iniciativas de trabajo por cuenta propia sostenibles creadas, facilitando su financiación y mejorando la calidad y eficiencia de los servicios de apoyo y de consolidación.
El programa de promoción del empleo autónomo está cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en un porcentaje del 80%, a través del programa operativo del FSE de Galicia 2014-2020.